Pocos minutos después de acabar el recuento de los votos en las elecciones municipales Barcelona escribí un tuit sobre un posible pacto para impedir que el independentismo gobernara la ciudad condal
Mi información se basaba en el artículo 196 de la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de Junio, del régimen electoral general. Allí se indica, en los puntos b y c, que sólo puede ser elegido alcalde quien: «obtiene la mayoría absoluta de los votos de los Concejales es proclamado electo» y «Si ninguno de ellos obtiene dicha mayoría es proclamado Alcalde el Concejal que encabece la lista que haya obtenido mayor número de votos populares en el correspondiente Municipio. En caso de empate se resolverá por sorteo». Es decir, no son validas las mayorías simples como en el Congreso.
Podrían salir todos los primeros candidatos
En esa linea la combinación Ada Colau, Jaume Collboni y Manuel Valls es la única posible para desbancar a Ernest Maragall. Es indiferente los votos de Josep Bou, tenga al final o concejales no, por recuento definitivo. Aunque ese triunvirato parece no llegará intacto al final de las negociaciones.
A estas alturas Manuel Valls está más cerca que fuera de Barcelona. Con la excusa del pacto de Ciudadanos con VOX. Parece cierto que el PSC obligará a la renuncia de Ada Colau para ser alcaldesa. De la misma manera que ‘En Comú’ exigiría la salida de Collboni. En este escenario la posible derrota de Maragall por el pacto también podría significar su salida. Quizás Barcelona asista, en breve, a una situación casi surrealista. Los cuatro líderes más votados no estarán en el Ayuntamiento. Y entonces, ¿quiénes son los segundos?