Asia, Africa y Oceania

Cuando uno viaja, fuera de temporada vacacional, por países tan alejados como los de Asia, Africa o Oceanía, se sorprende por la poca presencia de productos españoles. Para mi siempre ha sido un placer extraño perderme por un supermercado local como una forma de conocer las costumbres, alimentarias y de uso, de los locales.

Productos americanos, ingleses, franceses, alemanes o italianos copan la mayoría de las estanterías, quedando como mera anécdota los productos made in spain. La sorpresa es aún mayúscula cuando ves que un buen número de esos productos podrían ser perfectamente cubiertos por empresas de nuestro país. ¿Que falla entonces?

Leyendo informes de Cámaras de Comercios o Institutos de Comercio, realmente creo que he visto becarios casi de cualquier CCAA en los países más extraños, encontramos dos problemas comunes. Por un lado un miedo casi histórico a salir a mercados extranjeros (mentalidad, idiomas, distancias), y por otro un desconocimiento casi primario de la existencia de mercados potenciales muy grandes.

Siempre he odio decir que los miedos a lo desconocido se salvan enfrentándose a ellos; en este caso viajando. Así el miedo a hablar mal el idioma es para mi como un eslabón perdido. Nadie dude que los italianos o franceses, o hasta podríamos decir que un buen número de empresarios, hablan un nivel de inglés, no muy superior a muchos de los españoles. Yo mismo tengo un nivel medio de inglés, pero ello no ha sido problema para poder tener negocios internacionales. Nadie debe olvidar que vendemos un producto no un idioma, y si el producto es bueno, nadie dudará en solucionar el tema del idioma.

Si salvamos los idiomas, nos queda la distancia….pero ahora es fácil ir a cualquier lugar del mundo, además con unos costes económicos. No es excusa!. Además, se sorprendería al gente que quizás no hay productos españoles más allá de nuestras fronteras, pero si hay españoles, que cuanto más lejos, en general, más les apetece ayudar.

Quizás nos queda solucionar el problemas más complejo, la mentalidad!. Tienen los empresarios españoles mentalidad para salir fuera del país, a pesar de los idiomas, de las distancias?. Hay ayudas para ese esfuerzo mental?, o no es todo un aspecto económico. Recuerdo una anécdota cuando estaba en Dubai que diariamente recibíamos muestras de editoriales internacionales para probar en nuestros mercados; editoriales inglesas, americanas, sudafricanas, o chinas. Nunca en mi período llego una sola de España.

Hablando con editores españoles me decían que esos mercados no los tenían ni considerados en sus números. Es decir descartaban mercados sin tan siquiera hacer una mínima prueba de tasteo. Sin lugar a dudas la mentalidad de España no contemplaba esas áreas. Me decía un empresario que hace años con la entrada en la Unión Europea ya fue un gran esfuerzo conseguir entrar en nuevos mercados, pero ahora como paso entonces, veían estos nuevos mercados emergentes fuera de cobertura. Me confirmaba que mentalmente no estaban en su órbita.

Cerrar más de la mitad del mundo es un problema, quizás viajar sea un primer paso para conocer los mercados, y tener una idea global. El mundo no se acaba en Cuenca, ni en Francia, ni en Rusia. Con una sociedad más globalizada, la internacionalización de nuestra economía es clave para tener cimientos de futuro. Los idiomas o las distancias son simplemente una excusa, de la falta de mentalidad internacional de nuestro pais

Compartir columna @carlesenric